La RAE aceptó Blog y Bloguero/a (así como manga, friki, USB, etc...). ¡La nueva era de las palabras!
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de noviembre de 2011

Carolina se enamora

Ficha

Título: Carolina se enamora
Autor/a: Federico Moccia
Titulo Original: Amore 14
Género:  Romance
Editorial: Planeta
Precio: 18,50€
Páginas: 544
ISBN: 9788408098904

Sinopsis
Carolina tiene 14 años y es una chica como las demás: quiere hacer más cosas de las que sus padres le permiten, su paga semanal nunca le alcanza para todo lo que le gustaría, quiere una moto para moverse por la ciudad pero le cuesta mucho conseguirla y tarda en llegar mucho más de lo que desearía, tiene la cabeza llena de ideas propias que nunca encajan con las de los adultos…

Es una chica optimista y alegre. Pronto conoce a nuevas amigas en el instituto con las que empieza una relación de confianza y amistad. Y allí, entre libros, clases, fiestas con los amigos, besos en portales oscuros… llega su primer amor verdadero, Massimiliano.
Puntuación  4 de 5

I'm in home, dears follows!
Yes, I know I don't wrote anything in a lot of time, but I hope you pardon me for this abandonment.
Judy: sorry, a lots sorry, and I love you, thanks for understand me.
Follows: Just...I wanna become a best admin and posting more, and become your friend, not just the person was writting it.
Could explain the reasons but it boils down to one sentence. I didn't have (and even I don't have many) desire of doing anything. I just sit evening after evening in front of a screen with headphones on and the chat open while waiting for someone to talk. Yes, I know I'm depressant.

+ Información (en español) http://winainwonderland.blogspot.com/2011/11/y-si-eso-contar-hasta-diez.html 

¡Bueno! El caso es que me siento algo -bastante- mejor y aquí vengo con una reseña, o un intento de ella, porqué estoy tan desgastada que no se que saldrá, si es que sale algo.
__________________________________________________________________
Sí, otro libro de Moccia. No puedo evitarlo, por más que diga que sus personajes se me hacen odiosos en el fondo se les coje cariño, al menos a Carolina y a algunos personajes más que salen en este libro se lo he cogido.
La verdad es que he disfrutado leyendo las aventuras de Carolina, si bien he ido un poco lenta (vagueza y poco tiempo xD)
El caso es que encuentro un poco distante el libro, casi hace un mes que lo terminé, pero intentaré ser lo más exacta posible
Objetiva ya no, que parece que no nos conozcamos xD
El estilo de Moccia me parece demasiado lleno de citas y letras de canciones, creo que le sobra todo eso, es bastante juvenil, eso sí, quizás por eso engancha tanto. Sus historias de amor, las historias que cuenta son cercanas a los adolescentes, y si algo sabe describir Moccia es eso. En esta historia nos encontramos con un primer amor bonito, sin dudas, pero acompañada, como no, por muchos problemas.
De todos modos...¿si no que gracia tendría?
Carolina me parece que va bastante rapido para su edad, y con todo lo de las fiestas y lo de que sus amigas fuman y que todos tienen coche o moto y que ella sale con chicos de 18 o 19 años...no se, será que soy yo la rara, pero con 13 años (ni ahora) yo no era así.
Pero bueno, quien sabe como será eso en Italia xD
La verdad es que como ya dije si tengo que elejir un prota de Moccia, eligiria a Carolina sin duda porqué me ha caído simpatica, pero de sus amigas no me gusta ninguna, si tengo que decir la verdad.
Su hermano me ha parecido una persona genial, me encantaría tener un hermano como él. Todas las escenas en las que sale, su historia, sus libros. Lo adoro. Quizás me siento identificado más con él que con Carolina, porqué el escribe y eso.
Su hermana, bueno, ni fu ni fa, tampoco es que tuviera mucho protagonismo.
Sus padres me han parecido personajes mal creados, demasiado extremos. La madre la mima demasiado y es muy permisiva, y el padre...entiendo que se preocupe por sus hijos, creo que me gusta más este personaje que el de la madre, si me lo miro con otra prespectiva pero exajera un poco en algunas partes.
Sus abuelos, junto con el hermano, son los personajes que más me han llegado. Su historia me llegó al alma y en algunas partes incluso solté algunas lagrimas. Es bastante triste.
No creo que sea malo resaltar a los demás personajes, incluso a los multiples novios de Carolina, pero la lista sería demasiado larga, no me acuerdo del nombre de ninguno y sería para mí una perdida de tiempo enumerarlos a todos, una lista sin sentido. Sólo puedo decir que son importantes en la vida de Caro para madurar, para alcanzarse a si misma.
Bueno, y luego esta Massimiliano. Se me hace un poco imposible. Si existen chicos así...¿donde están? Pero bueno, la verdad es que el personaje me gusto hasta cierto punto. No esta bien ni esta mal.
El argumento, la verdad es que el argumento esta allí pero viene a ser eso mismo, un año en la vida de Caro, y que le ocurre, todos esos personajes, sus vivencias y su historia de amor con Massi que es preciosa y parece de cuento de hadas moderno, un tanto distorsionado y con -spoiler- final demasiado agrio para mi gusto, aunque nunca me gusto ella. -fin spoiler-
Pues eso, un libro que cuenta la vida y los amores de esa chica llamada Carolina que tiene 13 y sueña con tener 14 y que cuando cumple los 14 no sabe que hacer con ellos, esa chica que busca el amor en un escaparate, en un numero, y que sueña con él todas las noches, un amor a primera vista que no decaé por más que pase el tiempo.
Y bueno, a mi regreso, doy por finalizada esta primera reseña y esperar que vuelvo activa y tengo un par más y miles de lirbros por leer.
¡Un beso!

domingo, 18 de septiembre de 2011

El castillo Ambulante


Ficha

Título: El castillo ambulante
Autor/a: Diana Wynne Jones
Editorial: Berenice
Género: Fantasía
ISBN: 9788496756397

Sinopsis
En el país de Ingary, donde las botas de siete leguas y las capas de invisibilidad existen de verdad, Sophie Hatter ha atraído la desagradable atención de la Bruja del Páramo, quién la hechiza con un maleficio que la convierte en una anciana. Con la determinación de hacer lo adecuado, Sophie viaja al único lugar en el que cree que podrá encontrar ayuda, el castillo ambulante que merodea por las colinas cercanas. Pero el castillo pertenece al temible Mago Howl, que se alimenta, según dicen, de los corazones de jóvenes desprevenidas.
 Puntuación 5 de 5

Bien, vamos a aclarar punto por punto: se merece un cinco porqué me ha encantado como libro, pero no le pondría un cinco si me detuviera a compararlo con la película, porqué para mí no hay nada que supere la magia de las películas del estudio Ghibli. Aclarado ese punto, paso a hacer una reseña en la que para no hacer spoilers me salto el ultimo punto...¡y no hablemos de los que no han visto la película!

Bueno, podríamos pasar a hablar del estilo de escritura, pero supongo que no puedo decir nada de Diana Wynne Jones que no se haya dicho antes. Su estilo es atrapante y está lleno de fantasía, una de las grandes escritoras del genero sin dudar. Me dejo con ganas de más cuando me puse en serio, en poco tiempo devoré las 345 páginas que componen el libro. Quizás pensáis que tenga algo que ver con el tiempo que llevo queriendo leerlo, y responderé: en parte sí, en parte no. Porqué lleva más de una semana en mi mesilla de noche y, como estaba leyendo otro libro y fue la primera semana de clases, pues la verdad es que no tuve mucho tiempo para centrarme en él hasta esta mañana. Pronto reseñaré el otro libro que leí esta semana si tengo tiempo. ¡Y este Miércoles, hay MM sin duda! Pero bueno, Ari se va por las ramas y esto no esta bien. El caso es que es una escritora maravillosa, a esa conclusión llegamos todos.

Bueno, pasemos a la básico, el argumento, como era de esperar, más desarrollado que en la película, con más matices y, en donde se profunde más en las sub-tramas. Eso es un gran punto a favor. Un argumento mágico que me enamoró de principio a fin con unos puntos que son dignos de destacar.

Me han encantado todos los personajes, todos tenían un algo que me hacía adorarlos. Sophie me ha encantado, como personaje principal es genial, porqué se muestra jovial y a la vez se muestra como una persona anciana, jugando con las dos personalidades de una manera genial. Creo que es una protagonista resuelta que simplemente aceptó su lugar en la vida, que cree que por ser la hermana mayor, la vida no le depara fortuna ni nada interesante, pero que sabe ver más allá y entender a las personas.
Howl es fantástico, simplemente lo amé. Una persona profunda con un pasado detrás y con una historia que contar. Quizás un poco cerrado e infantil, pero eso forma parte de su misterio y encanto personal. No puedo concebir a Sophie sin Howl, se complementan el uno al otro como personajes...Sophie no deja de limpiar y él es un desordenado, me encanta como se contradicen.
Michaelle es un personaje como poco interesante que podría haber dado mucho jugo pero que quedó bien tal como estaba. Es quien incluye sensatez en la vida de Howl.
Calcifer es un personaje que le da un toque muy gracioso a la novela, no solo es el toque de humor sino que también es el conductor de la trama. Para ser un fuego, un personaje muy importante y sin duda uno de mis preferidos, por muchas cosas.
No se profundiza en los personajes secundarios, no es necesario, se les conoce a través de los principales, pero si debo decir algo de ellos es que todos son interesantes y aportan algo en el transcurro de la trama.

Algunos detalles que no salían en la película, como el destino de la rueda negra y todo lo que eso comporta en la novela, cosa que no explicaré, le dan al libro un toque más interesante aún.
En definitiva, una trama genial, escrita con un estilo encantador, un libro lleno de fantasía, unos personajes maravillosos y etc...
¡Un libro genial que recomiendo a todo el mundo!
¡Nos leemos!


sábado, 10 de septiembre de 2011

La puerta de los tres cerrojos

Ficha

Título: La puerta de los tres cerrojos
Autor/a: Sonia Fernándes-Vidal
Editorial: La Galera
Género: Fantasía
ISBN: 978-84-246-3577-0


Sinopsis
Niko es un muchacho de 14 años que una mañana elige otro camino para ir al instituto y descubre una casa que no había visto nunca. Atraído por el misterio, entra y se encuentra inmerso en un universo extraño. Dentro del mundo cuántico pasan cosas sorprendentes: un universo se crea de la nada, un taller de relojería ofrece viajes a la velocidad de la luz y un gato aparece y desaparece al mismo tiempo. Lo que Niko ignora es que tiene una misión importante; por suerte le ayudarán unos nuevos amigos que acaba de hacer en este curioso mundo.
Puntuación 3,5 de 5


Como se ha dicho ya muchas veces sobre él, un libro capaz de mezclar la fantasía pura y dura con las ciencias y explicar términos que, de otra manera, para muchos serían difíciles de comprender. 
Hasta cierto punto me ha encantado, se me ha hecho corto y debo decir que me gusta el estilo sencillo del libro, con el que se explican las cosas del libro.
No me han terminado de convencer los personajes ni la historia de amor, pero debo decir que yo, hatter nº1 de las ciencias he amado este libro, cosa que parece complicado de concebir.
Como he dicho, se me ha hecho corto, y pese a explicar muchas cosas no tiene gran trama, cosa que es una pena, pues el estilo de la escritora podría dar para más. Ese es el gran fallo de la novela, la historia, simple y llana. A veces esta bien leer eso, pero una espera algo más cuando empieza a leer un libro que tanto recomiendan. No me quejaré, puedo decir que no esta mal y que cumple su cometido como debe.
Los personajes, pasemos a hablar de ellos. El protagonista en algunas partes se me ha hecho un poco infantil para tener 14 años, pero por otra parte me he sentido identificado con él y sus pensamientos varias veces, y es un personaje que me ha caído simpático.
Los demás personajes me han parecido todos planos, se me han hecho indiferentes, tanto que llegué a pensar que la historia podría pasar perfectamente con el protagonista y el gato ese paseándose por ahí si no fuera porqué los demás personajes son los que cuentan cosas y permiten un avance en la trama. 
Pero me entretuvo durante poco más de una hora y debo decir que aprendí cosas que desconocía. 
No esta ni bien ni mal, un punto intermedio. En resumen: tiene un buen estilo y un protagonista que cae simpático, además de que las cosas están bien explicadas, pero se podrían mejorar la trama y los personajes secundarios. 

miércoles, 31 de agosto de 2011

¿Quién te lo ha contado?


Ficha

Título: ¿Quién te lo ha contado?
Autor/a: Marian Keyes
Género: Chick Lit
Editorial: Plaza & Janés
ISBN: 978-84-9793-673-6

Sinopsis
Una historia puede tener distintos protagonistas; esta tiene tres: Jojo, agente literaria, atractiva, triunfante y muy, pero muy, ambiciosa. Mantiene relaciones con su jefe, un hombre excelente. Solo tiene el defecto de que está casado. Lily, autora y cliente de Jojo. Su primera novela ha sido un enorme éxito. Vive con Anton y están muy enamorados. Compran la casa de sus sueños y tienen un bebé. Pero la creatividad de Lily se paraliza, no puede escribir ni una palabra. Y, lógicamente, tampoco puede pagar las facturas. Por fin, está Gemma, ex novia, todavía enamorada, de Anton. Y encima Lily era su mejor amiga. Para colmo, su padre se marcha de casa para vivir con una joven, su madre sufre una profunda crisis y exige que Gemma esté a su lado veinticuatro horas al día… Pero la vida y el amor son imprevisibles… 
Puntuación 4,5 de 5

 Es el tercer libro de la autora que leo y hasta el momento el que más me ha gustado. Los personajes son distintos entre sí y sus historias no terminan de entrelazarse en ningún momento, pero todos tiene algo que contar y al menos algo en común.
Mi preferida es Gemma y la que menos me gustó es Lily, y eso no significa que sea un personaje mal desarrollado sino que no me terminó de gustar su personalidad, su forma de ser.
Gemma me ha parecido la más humana y palpable, he podido notar sus sentimientos, su sufrimiento, y en ningún momento me he sentido en desacuerdo con ella.
Eso mismo no me ha ocurrido con Lily y Jojo. Jojo me ha encantado pero habían veces en que hacía o decía cosas que me sorprendían, me preguntaba porqué el personaje tomaba ese camino, pero de todas maneras es una mujer inteligente y muy segura de si misma, que sabe lo que quiere y no piensa rendirse por nada. Realmente me gusta su personaje.
La historia que nos presenta la autora, como en sus otras novelas, todo hay que decir, termina tratando los temas de las relaciones personales por encima del trabajo pero en todas ellas o casi se suele mostrar como la mujer es auto-suficiente, trabaja, se gana su sueldo y todo eso.
El caso es que, como dije antes, Lily se me hizo prácticamente insoportable, con su forma de ser y de pensar aunque también tenía sus puntos. Al no llegarme a gustar ella tampoco me he encariñado con las personas que la rodeaban, ni con Anton ni con Ema. Eso si, desde la primera vez que sale me ha encantado Irina, un papel pequeño para una persona tan grande y divertida.
Gemma es la que me ha gustado por distintos motivos, por sus e-mails, por su forma de pensar, por lo de la y farmacia, por como nos relata como escribe su libro y muchos otros puntos. La verdad es que es una mujer de treinta y pocos años que ha perdido su libertad y su vida y se ha visto obligada a permanecer junto a su madre, una mujer forjada a la antigua que piensa que su marido lo es todo para ella y que cuando se ve sin él se desespera y cambia su vida por completo.
De la historia de Gemma, uno de mis personajes preferidos es sin duda Owen, es genial, y también la niña pija esa hija de mafiosos, por muy insoportable que sea. "¡Tengo una varita mágica!...¡Yo también!"
Y bueno, no me agradó mucho como terminó, eso sí, fue un final que estaba bien, pero yo me lo imaginaba de otra manera.
Gemma es fuerte e independiente y se va aflojando con el paso del tiempo.
Otra cosa que me encanta del libro, ya comenté mi disgusto hacía los libros en los que las cosas sucedían en poco tiempo, es que todo transcurre en...¡creo que uno o dos años!
Y bueno, en cuanto a la historia es lo mismo de siempre, personas en busca de si mismos que hacen cosas que no saben como terminarán, no tienen ni idea de que les depara el futuro y no saben si se arrepentirán de sus actos. De todas formas y aunque el argumento pueda rayar en lo típico Keyes se encarga de hacer que cada una de sus novelas sea diferente a la anterior.

domingo, 28 de agosto de 2011

Tokio Blues


Ficha

Título: Tokio Blues (Norwegian Wood)
Autor/a: Haruki Murakami
Género: Realista
Editorial: Tusquets
ISBN: 978-84-8383-504-3

 
Sinopsis
Toru Watanabe, un ejecutivo de 37 años, escucha casualmente mientras aterriza en un aeropuerto europeo una vieja canción de los Beatles, y la música le hace retroceder a su juventud, al turbulento Tokio de finales de los sesenta. Toru recuerda, con una mezcla de melancolía y desasosiego, a la inestable y misteriosa Naoko, la novia de su mejor –y único– amigo de la adolescencia, Kizuki. El suicidio de éste les distancia durante un año hasta que se reencuentran en la universidad. Inician allí una relación íntima; sin embargo, la frágil salud mental de Naoko se resiente y la internan en un centro de reposo. Al poco, Toru se enamora de Midori, una joven activa y resuelta. Indeciso, sumido en dudas y temores, experimenta el deslumbramiento y el desengaño allá donde todo parece cobrar sentido: el sexo, el amor y la muerte. La situación, para él, para los tres, se ha vuelto insostenible; ninguno parece capaz de alcanzar el delicado equilibrio entre las esperanzas juveniles y la necesidad de encontrar un lugar en el mundo.
Puntuación 5 de 5

Después de haber escuchado tanto y tan bueno sobre este autor me dispuse a leer una de sus más famosas novelas para degustarlo. No sabía si me iba a gustar o no, ya des del principió noté que estaba bastante alejado de las novelas de fantasía que suelo leer y las pocas realistas que me han gustado, que suelen ser románticas (ej: Marian Keyes, de la cual, por cierto, vuelvo a tener otro libro entre mis manos *-*). Y ahora puedo decir sin duda que no me desencantó por nada y que estoy totalmente de acuerdo con todas las alabanzas que se puedan hacer al libro y al estilo del autor.
Quizás un poco triste, un libro con tendencias suicidas, que me hace pensar si realmente la gente se suicidaba de manera tan simple en esa época, y un par de cosas que no he terminado de comprender y que no comentaré para no caer en eso de decir Spoilers.
Hay personajes que me han gustado y personajes que no. Watanabe, el protagonista, no me ha parecido un personaje muy común, o sí, de manera que aprecio que de su vida se haya podido contar tanto. Me ha hecho reír en ocasiones y me ha conmovido en otras, y pese a no ser un personaje muy expresivo en algunas ocasiones me ha llegado al corazón. Sus sentimientos, sus miedos, sus dudas y su forma de ser me han concordado bastante con su historia, es un personaje bien creado que podría parecer un poco soso si fuera un secundario en otra historia y no supieras nada de él, pero después de conocerlo más a fondo te gusta. 
Naoko no me ha gustado. Para nada. Una persona débil y necesitada que no sabe que rumbo seguir en su vida y se encierra en su propio dolor. Demasiado...tocada para que terminara de gustarme. Eso sí, si ella no fuera de esa manera la novela no tendría sentido de manera que puedo decir que es una pieza clave en la historia.
Midori por su parte es uno de mis personajes preferidos. Con una mentalidad distinta a la de los demás, una chica suya y soñadora, muy terca pero capaz siempre de seguir adelante sin dejar que el dolor la derrumbara. Lo que pasa por su imaginación, esas frases que suelta y la manera que tiene de divertirse y amar la convierten en un personaje único que vive la vida mirando siempre hacía adelante recordando lo que deja atrás, sean cosas alegres o tristes, sin dejar que eso le haga daño. Quizás es el personaje con un punto de locura, ese punto que da a la vida de Watanabe ese poco de diversión que tan necesaria se le hace.
Como personajes secundarios me gustan tropa-de-asalto, el compañero de habitación de Tôru y sobretodo Reiko, compañera de habitación de Naoko y su mejor amiga. Una mujer con un pasado amargo que pese a todo intenta seguir adelante. Una mujer que ama la música y que se convierte en amiga de Watanabe y un apoyo en momentos difíciles. Hay sólo una cosa que no me gusta en lo relacionado con Reiko, pero no la diré ahora, puesto que sería un spoiler.
 El ritmo de narración es sencillo y muy profundo, perfecto para el estilo del libro.
En cuanto al argumento, podría parecer simple, ya que nos cuenta la historia de un estudiante de teatro durante dos años, mas Murakami consigue convertir eso en una obra de arte hablando de las relaciones personales y amorosas de este. 
Definitivamente, un libro que no puedo dejar de recomendar si se busca una lectura profunda e interesante, eso sí, mientras no te importe la aparición de forma muy casual de escenas sexuales.
Pero y aún con eso, totalmente recomendable.  

domingo, 7 de agosto de 2011

Azul para las pesadillas


Ficha

Título: Azul para las pesadillas
Autor/a: Laurie Faria Stolarz
Género:
Editorial: Jaguar
ISBN: 978-84-96423-78-7

Sinopsis
Una pesadilla reincidente le recuerda a Stacey que Drea, su compañera de cuarto y mejor amiga está en grave peligro. Alguien quiere asesinarla. Sus poderes de brujería y sus sueños son los únicos capaces de cambiar este destino. La vida en el instituto y el amor que siente por el novio de Drea no facilitan nada las cosas.
Puntuación 3,5 de 5

Es un libro muy entretenido con una bonita forma de plasmar la magia, simple y a la vez completa, que nos muestra a una bruja que no las tiene todas consigo, que usa naipes para adivinar el futuro e incienso para cualquier cosa.
Ese es el tipo de magia que más me gusta, los hechizos, esos que se hacen palpables y que cualquiera puede realizar con facilidad en su casa.
Los personajes en sí no están mal, hay algunos que me encantan, lo que si flojean son sus descripciones, al igual que flojean las descripciones de lugares.
Mis personajes preferidos son la propia protagonista, Stacey, y Amber. Creo que esta segunda es la que me gusta más. Los demás personajes no me han dicho nada o me han caído mal. Drea me ha caído en gran parte mal, no en todo el libro. Chad y PJ...bueno, no tienen mucho protagonismo.
Lo bueno del libro es que te mantiene en tensión hasta el final aunque ya sospechas quien es el culpable desde las primeras páginas.
No es una novela para nada romántica, el amor está en un segundo plano y eso se nota.
Los detalles que hacen más interesante la historia, como las pesadillas de Stacey o sus hechizos, son, notoriamente, a mí parecer, las partes más interesantes.
Tiene un argumento que te da a pensar que se conoce el desenlace antes de terminar pero hay sorpresas intercaladas que te hacen dudar o cambian tus teorías, dando un giro en la trama sin girar nada en realidad porqué todo está hilado.
Buenos personajes, un final más o menos esperado, pero aún así interesante y un estilo que engancha. Considero que está bien para pasar el rato, pero creo que ya está.
Pronto reseña de Blanco para la magia, que también está leído.

sábado, 30 de julio de 2011

Delirium

Ficha

Título: Delirium
Autor/a: Lauren Oliver
Género: Fantasía, Distopía
Editorial: SM
ISBN: 9788467547337

Sinopsis
En el siglo XXII los científicos han puesto fin a la pandemia que, durante milenios, asoló el planeta. Era tan grave que, encontrada la cura, el gobierno decretó su administración a todos los ciudadanos a partir de la mayoría de edad.
Lena Holoway está emocionada. Lleva años esperando cumplir los 18. Por fin vivirá sin dolor, de un modo predecible y feliz.
Puntuación 4 de 5

¿Os imagináis vivir en una realidad en donde el amor es considerado la más grande de las enfermedades y se cree necesaria la administración de una cura? Ese es el mundo de Lena, la protagonista, quien solo piensa en pasar por la cura y dejar de sentir dolor. Marcada por un cruel pasado, la muerte de su padre y el suicidio de su madre por amor, ya que la cura no funcionaba en ella, cree que lo mejor es estar curada cuanto antes. 
Comparte casa con sus primas menores, que también perdieron a sus padres, por motivos distintos, y sus tíos, y de familiares más cercanos vivos, solo le queda su hermana mayor, Rachel, quien pasó tiempo atrás por la cura y ya no vive con ellos.
Durante las primeras páginas la historia se me hacia monótona y un tanto pesada, pero luego se ponía mejor, sobretodo por los personajes.
La protagonista, Magdalena, es un personaje que no me terminó de llegar al principio, menos cuando en la entrevista en donde deciden su destino y con quien se casará después de la cura ella dice cosas que no debería decir y se hace más palpable, pero por suerte hay tres personajes que me encantan y que hacen que la protagonista me guste más a su lado. El primero es Hana, la mejor amiga de Lena, un personaje rebelde, lanzado, adolescente. Que vive, que tiene sueños, que espera un futuro autentico y no lo que les deparan las altas esferas, pero también hay una parte racional en ella. Me encanta su relación y como se complementan la una a la otra. 
Luego esta el chico, Alex. Una de las cosas que me gustan de él es que se fija en Lena por su espíritu, no por su aspecto, aunque eso no hace que piense que Lena es fea, y no solo me gusta por eso, si no por otras muchas cosas que no diré, porqué sería hacer mucho spoiler y eso no está bien. Bueno, solo que me encanta.
Y el tercero y ultimo de esos personajes es Grace, la prima pequeña de Lena que lleva sin hablar desde que murió su madre y que sin abrir la boca es capaz de expresar tanto que para mí se convierte en uno de los personajes más emotivos de la novela. 
La relación de amistad entre Hana y Lena es una de las más autenticas, se nota que son amigas desde hace muchos años y que son uña y carne. 
La relación amorosa de la historia es muy entrañable, por primera vez en mucho tiempo no tengo delante de mis ojos un trío, pues aunque hay otro chico, ya ni lo cuento, sale poco y su personaje no tiene ninguna importancia. Me gusta como viven cada momento con pasión y dulzura a la vez, como luchan para quererse y mantener su amor en secreto, y todos esos pequeños detalles que les unen y les hacen especiales. 
No solo es una novela de amor, aunque tampoco podríamos tachar esta primera entrega de rebelión puesto que los pocos detalles de eso que se aprecian no son sino eso, meros detalles que dan a entender que quizás más adelante nos encontremos con alguna.
Hay más que amor, pero no diré nada puesto que no quiero spoilear a la gente que no haya leído el libro.
Bueno, lo recomiendo si buscáis una distopía romántica.  
Un abrazo. Nos leemos.  

miércoles, 13 de julio de 2011

Harry Potter y el misterio del príncipe

Ficha

Título: Harry Potter y el misterio del príncipe
Autor/a: J.K Rowling
Editorial: Salamandra
Género: Fantasía
ISBN: 978-84-7888-990-7

Sinopsis
 Con dieciséis años cumplidos, Harry inicia el sexto curso en Hogwarts en medio de terribles acontecimientos que asolan Inglaterra. Elegido capitán del equipo de Quidditch, los entrenamientos, los exámenes y las chicas ocupan todo su tiempo, pero la tranquilidad dura poco. A pesar de los férreos controles de seguridad que protegen la escuela, dos alumnos son brutalmente atacados. Dumbledore sabe que se acerca el momento, anunciado por la Profecía, en que Harry y Voldemort se enfrentarán a muerte: «El único con poder para vencer al Señor Tenebroso se acerca... Uno de los dos debe morir a manos del otro, pues ninguno de los dos podrá vivir mientras siga el otro con vida.». El anciano director solicitará la ayuda de Harry y juntos emprenderán peligrosos viajes para intentar debilitar al enemigo, para lo cual el joven mago contará con la ayuda de un viejo libro de pociones perteneciente a un misterioso príncipe, alguien que se hace llamar Príncipe Mestizo.
Puntuación 5 de 5

Uno de mis preferidos de la saga por muchas cosas. Vemos la evolución de los personajes que ya están muy mayores, se sitúan a años luz de esos niños de once años con los que empezó todo.
En este libro vemos muchos detalles sobre el pasado de Voldemort y la relación entre Dumbeldore y Harry se estrecha mientras observan eso.
En este libro se ven muchas cosas que son claves para el que será el gran final de la saga.
Y también nos encontramos con lo que parece ser una conspiración, pero esa vez ni siquiera sus amigos más íntimos deciden creer a Harry con respeto a lo que piensa sobre Draco.
A la vez vemos lo que da nombre al libro. Harry se ve obligado a usar un libro viejo de pociones, pero lo hace con felicidad al ver que trae apuntes que hacen que sus pociones salgan mejor.
Intrigado para resolver el misterio que lleva consigo el libro, empieza a pensar quien podría ser el que lo firmó, quien se hace llamar Príncipe Mestizo y fue un antiguo estudiante de Hogwarts.
Por unas cosas que pasa y otras que se explican durante la historia nos encontramos con personajes que se abren más y nuevos personajes que no vuelven a salir pero que son realmente importantes.
Y bueno, el desenlace de este libro es un desenlace que me hace sufrir por dentro porqué en verdad...
Por otra parte tenemos la historia de amor entre Ginny y Harry, que a mí personalmente me gusta pero se que hay fans que la detestan. Pa gustos colores.
Y otra cosa que se me olvida añadir es que finalmente vemos como Harry descubre que debe hacer para derrotar a su enemigo, pero no es nada fácil y le lleva muchos problemas.
 La lírica y el argumento como siempre excelentes.
Y bueno, ando muy cansada así que hoy quedó un poco corto.
Y mañana la ultima reseña.
Nos leemos.

Harry Potter y la Orden del Fénix

Ficha

Título: Harry Potter y la Orden del Fénix
Autor/a: J.K Rowling
Editorial: Salamandra
Genero: Fantasía
ISBN: 978-84-7888-742-2

Sinopsis
Las tediosas vacaciones de verano en casa de sus tíos todavía no han acabado y Harry se encuentra más inquieto que nunca. Apenas ha tenido noticias de Ron y Hermione, y presiente que algo extraño está sucediendo en Hogwarts. En efecto, cuando por fin comienza otro curso en el famoso colegio de magia y hechicería, sus temores se vuelven realidad. El Ministerio de Magia niega que Voldemort haya regresado y ha iniciado una campaña de desprestigio contra Harry y Dumbledore, para lo cual ha asignado a la horrible profesora Dolores Umbridge la tarea de vigilar todos sus movimientos. Así pues, además de sentirse solo e incomprendido, Harry sospecha que Voldemort puede adivinar sus pensamientos, e intuye que el temible mago trata de apoderarse de un objeto secreto que le permitiría recuperar su poder destructivo.
Puntuación 5 de 5

Sí alguien creía que se me estaban agotando las reseñas largas diarias, andaba muy, muy equivocado. Bien sabemos que hoy toca hablar de la quinta entrega de la saga. Allí voy, pues.
Lo primero que quiero denotar es que me encanta la sede de la orden y todos sus miembros. Todo perfectamente creado.
Los momentos que pasaron allí, aunque pocos, se me hicieron muy reales, sobretodo cuando Harry se reencuentra con Sirius y todos los demás adultos.
En este libro nos encontramos con un año más en Hogwarts, un año en el que todo el mundo trata a Harry de mentiroso porqué el asegura que el temido Lord Voldemort ha regresado a la vida pero todo el mundo en el ministerio se niega a creerlo.
Además de eso, vemos que la nueva profesora de Defensa contra las artes oscuras y representante de Hogwarts no sólo se niega a enseñar hechizos prácticos y a castigar a la gente de manera brutal sino que quiere que allí todo el mundo haga lo que ella quiere, adueñarse de Hogwarts. Pero Dumbeldore, director de esta, no quiere dejarle las cosas fáciles. El es el primero, junto a los alumnos, en rebelarse contra sus normas y lo que ella quiere hacer.
Mas sus intentos parecen ser en vanos ya que se ve obligado a huir cuando se mete en problemas con el ministerio
Los amigos de Harry, que si que le creen en cuanto al regreso de el que no debe ser nombrado, al igual que el director Dumbeldore, y están hartos de Umbridge, le animan a crear el ejercito de Dumbeldore, en donde él mismo enseñará a sus compañeros como defenderse.
Debido a las normas de la profesora, directora suplente y inquisidora de Hogwarts, no pueden reunirse para practicar, ya que los clubs y actividades han sido prohibidos, de manera que necesitan un lugar donde entrenar.
Y ese lugar resulta ser la sala de los menesteres, uno de mis lugares preferidos del colegio. Esa sala es capaz de mostrar justamente lo que quien pasea por delante necesita.
Así pues, de esa manera tienen un lugar donde entrenarse para enfrentarse a muchas cosas. Pero hay una cosa que a la que cuesta más enfrentarse que a otras. Y es que Harry está viviendo su primer amor.
Tengo que acortar que hay tormenta y no quiero que se me estropeen las cosas.
Harry descubre una gran verdad sobre su pasado, una verdad que le abruma.
Y es que hay una profecía que dice que para que uno viva el otro debe morir, o algo así, no voy a ser más exacta.
El caso es que la cicatriz que Harry tiene en la frente, marca que le dejó Voldemort al intentar matarlo cuando no era más que un bebe le mantiene en contacto con Lord Voldemort. Y este se aprovecha de esa conexión para usar a Harry, llevarle junto a él.
De esa manera arrastra a Harry y a sus amigos a lo que podría ser un horrible final.
Un final que me pone los pelos de punta, un argumento atrapante de principio a fin, esos personajes que enamoran (Luna Lovegood *-*, el mejor personaje de toda la saga. Y punto.) y el estilo de escritura de la escritora crean un coctel de literatura perfecto.
Nos leemos.

lunes, 11 de julio de 2011

Harry Potter y el cáliz del fuego


Ficha

Título: Harry Potter y el cáliz del fuego
Autor/a: J. K Rowling
Editorial: Salamandra
Genero: Fantasía
ISBN: 978-84-7888-645-6

Sinopsis
Tras otro abominable verano con los Dursley, Harry se dispone a iniciar el cuarto curso en Hogwarts, la famosa escuela de magia y hechicería. A sus catorce años, a Harry le gustaría ser un joven mago como los demás y dedicarse a aprender nuevos sortilegios, encontrarse con sus amigos Ron y Hermione y asistir con ellos a los Mundiales de quidditch. Sin embargo, al llegar al colegio le espera una gran sorpresa que lo obligará a enfrentarse a los desafíos más temibles de toda su vida. Si logra superarlos, habrá demostrado que ya no es un niño y que está preparado para vivir las nuevas y emocionantes experiencias que el futuro le depara.
Puntuación 5 de 5

En esta cuarta entrega de la saga de Harry Potter nos encontramos con el que por el momento fue el mayor acercamiento de los mortifagos, seguidores de Lord Voldemort, a nuestro/s protagonista/s.
No es uno de mis libros preferidos como tampoco es uno de los que menos me gustan, se encuentra a la mitad de la lista, podríamos decir.
Los personajes que aparecen por primera vez en este libro, tiene apariciones en los siguientes, así que recomiendo a los nuevos lectores quedarse con sus nombres.
Tenemos seres extraordinarios a montones en este libro, como dragones, mujeres de molesto acento y bellezas extremas y sobretodo reporteras con lengua viperina. Bueno, de las dos ultimas no más de una de cada. Y suficiente, que lo ultimo es más peligroso que lo primero.
Una buena trama, que me encanta de principio a fin y que acerca a Harry a su enemigo sin que este sea apenas recordado hasta el final de la novela.
Sin desearlo Harry se ve enredado en el torneo de los tres magos, torneo entre academias de magia que fue prohibido a causa de su peligro y que fue aceptado de nuevo ese mismo año.
Otro aplauso, y ya van muchos en las reseñas de está saga, a la originalidad de la escritora, pues no es difícil imaginar un juego entre escuelas rivales, pero llevarlo a ese nivel, sí.
Nos encontramos con sirenas, fantasmas, que ya fueron típicos en el segundo libro, y otros seres de los que ya hablé unas lineas más arriba mientras Harry va enfrentándose a todas las pruebas hasta llegar a la prueba final, mucho más complicada de lo que nadie puede llegar a imaginarse.
Desde el principio podemos notar que un misterio, algo que queda fuera del alcance de los magos y brujas que están en Hogwarts, rodea el torneo.
En teoría los magos de la edad de Harry, no pueden participar en él. Y es que el hecho de que el nombre de Harry saliera de dentro del cáliz de fuego, el cual elige el nombre de los tres miembros más capacitados para competir en las pruebas de cada una de las escuelas elegidas, no deja, desde el inicio, de crear problemas. Para empezar, su nombre a salido junto al de otro compañero de Hogwarts, un mago de sexto año llamado Cedric Drigori, por lo que en ese año, hay dos magos representando la misma escuela y el torneo de los tres magos pasa a tener cuatro competidores.
Las tres pruebas que los magos tienen que pasar son todo un misterio, y las pistas y la manera de conseguir superarlas son lo que llena la trama del libro mientras no se realiza el torneo.
Además del torneo tenemos un baile entre las tres escuelas participantes, que atrae las peleas entre el trío de amigos protagonistas por varios motivos, como lo son las parejas con las que asistir.
Mientras, Harry empieza a sentir algo hacía Cho Cheng, quien resulta ser la novia de su competidor más aferrimo en el torneo.
Y es que aunque a él no le guste, los Slytherin han decidido crear trifulca aunque ellos no estén en el juego y apoyan a Cedric, intentando hacer quedar mal a Harry, bueno, peor de lo que ya le hacen quedar.
Ese final tan espectacular que te deja con muchas ganas de más es quizás uno de los mejores puntos del libro, que es sin duda el más oscuro hasta la fecha, tanto por el final como por las pruebas y uno de los más entretenido argumentalmente pero un poco hueco en el avance de las relaciones y la personalidad de los personajes.
Como siempre, las ocurrencias y el estilo de escritura de la autora sublimes.
Nos leemos.

domingo, 10 de julio de 2011

Harry Potter y el prisionero de Azkaban

Ficha

Título: Harry Potter y el prisionero de Azkaban
Autor/a: J.K Rowling
Editorial: Salamandra
Género: Fantasía
ISBN: 978-84-7888-519-0

Sinopsis
Por la cicatriz que lleva en la frente, sabemos que Harry Potter no es un niño como los demás, sino el héroe que venció a lord Voldemort, el mago más temible y maligno de todos los tiempos y culpable de la muerte de los padres de Harry. Desde entonces, Harry no tiene más remedio que vivir con sus pesados tíos y su insoportable primo Dudley, todos ellos muggles, o sea, personas no magas, que desprecian a su sobrino debido a sus poderes.

Igual que en las dos primeras partes de la serie –La piedra filosofal y La cámara secreta– Harry aguarda con impaciencia el inicio del tercer curso en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería. Tras haber cumplido los trece años, solo y lejos de sus amigos de Hogwarts, Harry se pelea con su bigotuda tía Marge, a la que convierte en globo, y debe huir en un autobús mágico. Mientras tanto, de la prisión de Azkaban se ha escapado un terrible villano, Sirius Black, un asesino en serie con poderes mágicos que fue cómplice de lord Voldemort y que parece dispuesto a eliminar a Harry del mapa. Y por si esto fuera poco, Harry deberá enfrentarse también a unos terribles monstruos, los dementores, seres abominables capaces de robarles la felicidad a los magos y de borrar todo recuerdo hermoso de aquellos que osan mirarlos. Lo que ninguno de estos malvados personajes sabe es que Harry, con la ayuda de sus fieles amigos Ron y Hermione, es capaz de todo y mucho más.
Puntuación 5 de 5

Sencillamente, una de mis novelas preferidas de la saga.
Personajes que me encantan aparecen por primera vez en este libro, como Sirius Black o Remus Lupin, y también personajes por los que siento pena.
Remus Lupin es el nuevo profesor de Defensa contra las artes oscuras, y en momentos en los que hay muchos dementores (seres horribles que extraen la felicidad de la gente hasta matarlos, confinados a la vigilancia de Azkaban, la prisión de mayor seguridad en el mundo mágico) rondando Hogwarts será el único capaz de ayudar a Harry, quien tiene muchos recuerdos tristes a plantarles cara, con uno mis hechizos preferidos, el Expecto Patronum.
Una vez más tanto los personajes (y en este caso seres) y los lugares creados por Rowling, como lo es la prisión se me hacen totalmente reales.
Los dementores vigilan Hogwarts por algo que Harry ira descubriendo a la par que nosotros vamos leyendo, tanto en la escuela como en Hogsmeade, el pueblo vecino a la escuela que los alumnos de a partir de tercero pueden visitar y que contiene la casa de los gritos, lugar muy importante para el desarrollo de la novela.
Una vez más las lecciones de magia que nos ofrece el libro se hacen realmente palpables.
En este libro, a la par que los protagonistas se enfrentan a uno de los peores enemigos, el pasado, y también el descubrimiento de la verdad, vemos como poco a poco los personajes van madurando.
Al final del libro veremos como tanto Hermione como Malfoy descubriran que no pueden tener siempre lo que quieren, aunque por razones muy distintas, y Harry que no todo el mundo es como dicen que es, y que aunque tiene claro quien es su enemigo los demás aun no se pueden catalogar.
Ron es un personaje que, a mí opinión, en este libro no solo ocupa un pequeño papel, a pesar de salir bastante, sino que creo que es el único que no madura.
En cuanto a cosas que salen por primera vez en este libro, tengo que nombrar un objeto que desemboca en una historia.
Es un pergamino. ¿En blanco? Eso parece, pero no es así. Sí te acercas a él y dices, con varita en mano, las palabras convenientes, un mapa con todos los lugares y personas de Hogwarts aparece ante tus hojos. Esta firmado con cuatro nombres, Lunatico, Colagusano, Canuto y Cornamenta, quienes se hacen apodar, Los Merodeadores.
A esos simpáticos personajes, anteriores alumnos de la escuela, los iremos conociendo sin saberlo durante todo el libro. Y decir, aunque ya lo haya dicho, que son de mis personajes preferidos.
También vemos más como se perfila en este libro uno de los profesores de Hogwarts que da más que hablar y que siempre está allí. Severus Snape. Que físicamente no me gusta, ni como es descrito ni en la película, pero que como personajes es...indescriptiblemente fabuloso. Ya hablaré de él en otras reseñas, más adelante.
Bueno, pues como ya dije, es uno de mis libros preferidos de la saga y su argumento gira alrededor de un preso que se ha fugado de Azkaban y que tiene mucho que ver con Harry, aunque en principio parece ser que para mal.
Según le han contado, él era el mejor amigo de James Potter, el padrino de Harry y una de las pocas personas que conocía la ubicación de la casa de Lily y James. A saber, quien delató la posición a Voldemort e hizo posible el asesinato.
Pero como no siempre todo es lo que parece, hay que leer este libro hasta el final para sacar conclusiones.
Un personaje que me encanta, y del que no hablé hasta esta reseña, vete tu a saber porqué, pues tiene protagonismo en las entregas anteriores, es Hagrid, quien este año es profesor de Cuidado de criaturas mágicas, y por culpa de Draco Malfoy se mete en problemas con el propio ministro de magia. Es una de mis subtramas preferidas de este libro, que al final se une con la principal.
Ah, y otra cosa de la que no hablé y que considero importante, es que existe un ministerio de magia, que se encarga de los asuntos mágicos y que tiene un orden, un cuerpo de defensa y un ministro, además de los encargados de todos los asuntos relacionados con la magia.
El padre de Ron, trabaja en el ministerio, en una sección relacionada con objetos muggles, que son su gran pasión.
Bueno, como ven el mundo creado por Rowling está de lo más completo.
Una lectura imprescindible, con un impecable estilo de redacción y, eso sí, capítulo tras capítulo de esta saga, el argumento se va oscureciendo un poco más.
¡Si no habéis leído ya la saga...¿se puede saber a que esperáis?!
Nos leemos.

sábado, 9 de julio de 2011

Harry Potter y la cámara secreta


Ficha

Título: Harry Potter y la cámara secreta
Autor/a: J.K Rowling
Editorial: Salamandra
Género: Fantasía
ISBN: 978-84-7888-495-7

Sinopsis
Tras derrotar una vez más a lord Voldemort, su siniestro enemigo en Harry Potter y la piedra filosofal, Harry espera impaciente en casa de sus insoportables tíos el inicio del segundo curso del Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería. Sin embargo, la espera dura poco, pues un elfo aparece en su habitación y le advierte que una amenaza mortal se cierne sobre la escuela. Así pues, Harry no se lo piensa dos veces y, acompañado de Ron, su mejor amigo, se dirige a Hogwarts en un coche volador. Pero ¿puede un aprendiz de mago defender la escuela de los malvados que pretenden destruirla? Sin saber que alguien ha abierto la Cámara de los Secretos, dejando escapar una serie de monstruos peligrosos, Harry y sus amigos Ron y Hermione tendrán que enfrentarse con arañas gigantes, serpientes encantadas, fantasmas enfurecidos y, sobre todo, con la mismísima reencarnación de su más temible adversario.
Puntuación 5 de 5

Con ese principio que se me hace gracioso y encantador (la carta vociferadora de Molly para Ron es un puntazo) me eché unas buenas risas. La verdad es que no dejan de tenerlo un poco merecido, esos dos...
Bueno, tan bueno en personajes y recreación de lugares como el anterior, en este libro nos encontramos sólo con un nuevo personaje, el profesor de Defensa contra las artes oscuras, y profundizamos más en otro, Ginny Wasley, la pequeña y la única chica en esa familia de pelirrojos, quien empieza a ir a la escuela de Hogwarts.
Y allí se encuentran con un misterio devastador. Gente petrificada, mensajes en las paredes...
Hay sospechas que van enemistando gente y secretos que tienen que dejarse a ver.
También voy a aplaudir aquí la lírica de J.K, de nuevo con su estilo simple pero completo, directo y apto para todas las edades gracias a su facilidad para ser leído.
El argumento: a mí entender este libro puede parecer, hasta más adelante en la saga, inverosímil, y dar a entender que la historia se podría desarrollar perfectamente sin los actos ocurridos en ese curso, pero eso es del todo falso.
Nada sobra en el entramado de esta historia.
Eso sí, aunque me encanta tanto como el anterior y como los siguientes, si tengo que dar un orden de preferencia, este estaría en ultimo lugar, ya que no es lo suficientemente interesante para atraparme, no nos trae nada nuevo ni nada emocionante a nivel Potterico.
Una buena lectura, por el estilo y por lo interesante de ir conociendo más a los personajes, quizás un libro elegido para hilar con el siguiente, para seguir con el estilo de la autora de introducir la información en pequeñas pero concisas dosis, o el hecho de que no es necesario que todos los libros lleven una gran carga argumental para ser un pilar de la historia.
Eso sí, no dejo de recomendarlo, como recomiendo la lectura de toda la saga en general.
También decir que tiene muchos puntazos como la lengua parsél, una de las cosas que más aporta este libro a la historia o las batallas de prueba en el gran comedor.
Lugares que nos eran desconocidos de Hogwarts se nos abren ante los ojos de una manera tan magistral como la misma escuela se nos mostró en la primera entrega.
Deja, sin dudas, con ganas para leer el siguiente.

viernes, 8 de julio de 2011

Harry Potter y la piedra filosofal

Ficha

Título: Harry Potter y la piedra filosofal
Autor/a: J.K Rowling
Editorial: Salamandra
Género: Fantasía
ISBN: 84-7888-561-7

Sinopsis:
 Harry Potter se ha quedado huérfano y vive en casa de sus abominables tíos y del insoportable primo Dudley. Harry se siente muy triste y solo, hasta que un buen día recibe una carta que cambiará su vida para siempre. En ella le comunican que ha sido aceptado como alumno en el colegio interno Hogwarts de magia y hechicería. A partir de ese momento, la suerte de Harry da un vuelco espectacular. En esa escuela tan especial aprenderá encantamientos, trucos fabulosos y tácticas de defensa contra las malas artes. Se convertirá en el campeón escolar de quidditch, especie de fútbol aéreo que se juega montado sobre escobas, y se hará un puñado de buenos amigos... aunque también algunos temibles enemigos. Pero sobre todo, conocerá los secretos que le permitirán cumplir con su destino. Pues, aunque no lo parezca a primera vista, Harry no es un chico común y corriente. ¡Es un verdadero mago!
Puntuación 5 de 5

Si señores, aquí también vamos a hablar de la archiconocida saga Harry Potter. Durante esta semana, y en honor al estreno de la última entrega cinefila de la saga, se reseñarán en el blog todos los libros, y todas las películas.
La última película será reseñada muchas veces, una yo, la otra Apri, y luego Judy, Mire y Nere si quieren. Así que tendremos reseña para rato.
Apri hará reseñas de las películas, yo de los libros y Mire pondrá detalles, curiosidades, y alguna que otra sorpresa :)
Aclarado eso, paso a hacer la reseña.

El primer libro de la saga, es el que introduce la historia que tan bien conocemos todos. Un chico huérfano es maltratado por su única familia durante diez años de su vida, pero el día en que cumple los once le dicen que siempre ha sido un mago, y recibe una carta que le anuncia que a partir del 1 de septiembre estudiará en la escuela Hogwarts de magia y hechicería.
En el primero de los libros tenemos a los tres personajes principales menudos, adorables y sin terminar de formar.
Harry recibe mucha información que desconocía a la vez, y no sólo lo sabe llevar mejor de lo que cualquier otro lo llevaría, sino que además la autora lo maneja de una manera que lo hace parecer simple.
El mundo creado por J.K es tan autentico, está tan bien formado, que cada vez que releo los libros descubro un detalle nuevo sobre él.
Un entramado de detalles que lo hacen sin duda único, conforman un mundo mágico tan cercano y a la vez tan diferente que algunos siguen esperando su carta para la academia a pesar del paso de los años.
La mía se perdió. No hay duda de eso, aunque es una verdadera pena.
Bueno, a lo que íbamos, los personajes. Tanto les personajes principales como los secundarios están creados de una manera tan maravillosamente genial que cualquiera de ellos podría ser tu vecino y tú no te darías ni cuenta. Son profundos, cercanos, y no puedes evitar cogerles cariño a medida que pasas las páginas.
El ver como unos pequeños Harry, Ron y Hermione se hacen amigos y consiguen a pesar de sus diferencias congeniar de una manera tan especial es algo bonito sin duda.
El estilo de Rowling, aunque directo y simple, ideado de esa manera para llegar al publico más juvenil, es a la vez tan lleno de matices que te encandila a leer desde la primera hasta la última página.
De este primer libro, puedo decir que es el más infantil de todos, no se si es porqué los personajes maduran con la saga o es la propia autora quien lo hace, pero con más infantil me refiero a menos oscuro, más...no se, más... bueno, seguro que todo el mundo me entiende.
Esta pensando como una buena introducción a la historia, haciendo un acercamiento mínimo al que será el malvado de toda la saga y mostrando ya a la mayoría de los personajes que veremos durante los siete libros, pero sin dejar entrever en realidad su verdadera forma de ser y sus secretos, al menos no mostrándolos todos.
Un buen principio para una genial saga, sin duda.
Personajes que aún tienen que dejarse ver, a quienes les falta por crecer, que tienen que equivocarse para poder sobrevivir a todo lo que les espera, pero que sin duda saben como hacerse querer. Menos repelentes que en otras entregas, puedo decir sobre algunos, pero no considero que eso sea algo malo, los personajes son como son.
Una lírica, como ya dije antes, con detalles impresionantes y un bonito estilo, atrapante e interesante.
Un argumento, al menos en aquel entonces cuando no salían tantas cosas que prometían ser el nuevo Harry Potter y que no le llegaban ni a la suela del zapato, muy original, detallado y profundo de pies a cabeza.

En este primer libro nos encontramos con la llegada de Harry al mundo mágico, donde el se encuentra con que es considerado un héroe, un papel que le queda un poco grande ya que no sabe como reaccionar.
En esas circunstancias conocerá a quienes serán sus mejores y primeros amigos y a su némesis, al menos al palpable y nombrable, Draco Malfoy.
También descubrirá que el-que-no-debe-ser-nombrado, un señor del mal que quiere aniquilar a quienes no sean magos de sangre pura le dejó la cicatriz en la cabeza intentando matarlo y convirtiéndole a él en poco más que una sombra.
Y que él, quien recibe el nombre de Lord Voldemort, aparentemente quiere venganza.

¿Que más puedo decir?
Es un libro que hay que disfrutar leyendo, sin más, sin pensar, una lectura simple pero muy, muy, muy completa.

viernes, 24 de junio de 2011

Tempus Fugit


Ficha

Título: Temous Fugit. Ladrones de almas 
Autor: Javier Ruescas
Editorial: Alfaguara
Género: Fantástico
ISBN: 978-84-204-0611-4

Sinopsis 

El mundo tal y como lo conocemos ya no existe.
Una temible Plaga ha dejado en coma a numerosos adolescentes y la empresa Tempus Fugit se alza como la gran salvadora gracias a sus cabinas de teleporte. En esta situación las vidas de tres jóvenes se cruzarán sin motivo aparente, pero con un destino común.
Un muchacho de otra época que sólo desea regresar a su mundo, una joven sin pasado y un ladrón de futuros intentarán comprender quiénes son y cuál es su misión antes de que el amor los arrastre y su tiempo se agote. 


Puntuación 3 de 5

No se si es porqué después de lo escuchado me esperaba más del autor, pero no me ha gustado del todo Tempus Fugit.
Bueno, y os preguntareis...¿es realmente malo?
No, la verdad es que no. Los personajes no están mal y la historia es realmente muy original. ¿Que falla entonces?
El ritmo es lo que peor le veo a la historia, el tiempo que transcurre durante la novela.
Quizás porqué pasa en poco tiempo, y eso nunca me ha terminado de convencer, a no ser que esté genialmente narrado, considero que las cosas pasan demasiado rápido, se atropellan y eso hace que la historia pierda realismo.
El romance se me hace pesado e irreal y de ninguna manera puedo creerlo, como muchas otras cosas de las que suceden, exactamente por la razón que ya dije. Creo que sobra. 

En cuanto al ritmo de narración, me gusta su lírica, tiene un buen vocabulario y se desenvuelve bien con el mayor enemigo de un escritor, esa hoja en blanco que nos mira burlesca, tiene un estilo ligero y simple, lanzado directamente para los adolescentes.
De nuevo, y eso sí, alabaré su originalidad, ya que la historia, desenvuelta de otra manera...no, no tiene nada que ver con la historia, es el mundo futuro que crea, tan real, tan cercano, una de las cosas que más me gusta de su historia, como crea Nuevomundo de esa manera especial.
Eso si, le noto detalles que están allí muy cogidos con pinzas o metidos con calzador, o la metáfora que se quiera usar. 
La historia da un vuelco de tuerca a lo que acostumbramos a considerar literatura juvenil hoy en día. 
Los personajes, a pesar de que no era un libro corto (tampoco muy largo) se me han hecho simpatizantes pero no colegas, como los personajes de otros libros que teniendo menos paginas te llegan más, pero no digo con eso que sean malos personajes, están bien desarrollados y tienen una mentalidad propia dentro de lo posible. Me han gustado bastante.
Claro esta, tenemos allí la excepción que confirma la regla. Mientras que Hanna, Pablo y muchos secundarios a mí ni fu ni fa, Kleid me ha encantado como personaje.
O sea, el libro tiene cosas buenas (bastantes) y cosas malas (el ritmo sobretodo). 
Bueno, como ya dije, pa' gustos, colores y aunque a mí no me ha gustado, puede ser que otra persona opine lo contrario que yo.
No diré que no lo leáis, pero no está entre mis preferidos.
Eso sí, aún espero con ansias poder leer Cuentos de Bereth :D 
Nos leemos.

martes, 21 de junio de 2011

Corazón mecánico


Ficha

Título:Corazón mecánico (Magic under glass)
Autor:Jaclyn Dolamore
Editorial:Versátil
Género:Fantástico
ISBN:978-84-92929-35-1



Sinopsis


La vida de Nimira da un giro inesperado cuando el misterioso señor Hollin Parry la contrata para acompañar a un autómata exquisito que toca el piano. Pero la felicidad que a Nimira le proporciona su nuevo estilo de vida no tarda en truncarse. Pronto descubre que el espíritu de un joven caballero feérico está atrapado dentro de las rígidas extremidades de la máquina. A medida que se enamoran, se ven inmersos en una trama para salvar el reino de las hadas de una despiadada banda de brujos. Una batalla en la que arriesgarán sus propias vidas.
Puntuación 4,5 de 5
En Versátil lo anuncian como un cuento de hadas diferente, pero a mí no me lo ha parecido en absoluto. Yo la considero una novela de fantasía con cierto toque steampunk, ya que, aunque parece basarse en el siglo XIX, están bastante más avanzados que en aquella época. Aunque no lo especifica, es un mundo alternativo al nuestro, ya que la magia convive en perfecta armonía con los humanos.

Está narrado en primera persona por la protagonista, Nimira, una chica bastante guapa que trabaja como bailarina hasta que un enigmático brujo viudo, Hollin Parry, la contrata para que toque junto a un autómata con vida propia. Todas las chicas que ha habido antes que Nimira han sido expulsadas por decir que el autómata en cuestión estaba vivo, pero ella acepta el trabajo... y descubre que tenía razón. Pero el hombre mecánico es, en realidad, un príncipe de las hadas, llamado Erris, que fue destronado hace treinta años, y que debe reclamar su trono ante su primo. Poco a poco, se van enamorando, y Nimira llega a la conclusión de que debe devolver su auténtico cuerpo a Erris, cueste lo que le cueste.

Me ha parecido una novela bonita, y muy corta. El final te hace averiguar que tendrá una continuación, puesto que no se ha atado ningún cabo. Si le doy un 4,5 es porque, a pesar de que me ha encantado (soy apasionada de las hadas), la malvada criada que es más mala que otro poco, y la criada buena que ayuda a la protagonista está bastante manido, aparte de que, en mi opinión, es tan corto que no profundiza demasiado en su mundo, y parece que ya lo conocemos a la perfección, cuando debería explicar algo más. ¿Qué encontraremos en Corazón mecánico? Magia, nigromancia, fantasmas, hadas, brujos, misterios, suspense, amor... Un poco de todo. Y además de una escritura sencilla, dulce y maravillosa, ¿qué más se puede pedir?

domingo, 19 de junio de 2011

Cazadores de sombras 4: Ciudad de los ángeles caídos

Ficha

Título: Cazadores de sombras 4: Ciudad de los ángeles caídos
Autor/a: Cassandra Clare
Editorial: Destino
Género: Fantasía, Ciencia Ficción
ISBN: 9788408089766

Sinopsis

Alguien está dando muerte a los Cazadores de Sombras del círculo de Valentine, y esas muertes enemistan de nuevo a los Cazadores de Sombras con los subterráneos. Sólo Simon, ahora convertido en vampiro, podrá evitar el enfrentamiento. Mientras, Clary y Jace descubrirán un misterio que les llevará a fortalecer su relación o... a destruirla para siempre.

Puntuación 4,5 de 4

Cuando parecía que todo había llegado a su final feliz empiezan de nuevo los problemas y llegan las muertes a la ciudad de New York, pero está vez no son submundanos los que mueren si no Cazadores, que antes pertenecían al círculo, grupo de seguidores de Valentine.
Pero...¿quien les está matando?
En este libro dejamos entrar a dos mujeres misteriosas y hermosas, mujeres que darán mucho jugo y que traerán emoción al inicio de está segunda trilogía de Los instrumentos mortales.
En este libro los líos amorosos vienen de parte de Simon, ya que juega a dos bandas, y a su misterioso compañero de piso que desde un principio ya da mala espina. No puedo evitar adorar a Simon incluso después de que juegue a dos bandas.
Y bueno, en cuanto a Clary y Jace, no tenemos esa tranquilidad que esperábamos, ni hablar. Nos encontramos a un Jace muy raro y debilitado por algo que Clary desconoce y que a mí me pone de los nervios. ¿PORQUEEÉ?
Bien, creo que se entendió a donde quería llegar. Justo ahora que la pareja parecía funcionar mejor, va y ocurre eso. Lo se, horrible se mire desde donde se mire.
Y también tenemos la relación entre Luke y Jocelyn, la madre de Clary, que va por buen camino.
Mientras, Jocelyn no termina de confiar en Jace y siente que está haciendo infeliz a su hija aunque ella se esfuerce en decir que no es así.
La reina de las hadas vuelve a intentar fastidiar(me) la relación, pero no tiene tantas cartas como en el primer libro.
Bien, en este libro Simón tiene mucho más protagonismo que en los anteriores y podemos descubrir como se siente al ver que siendo vampiro podría perder a todos los seres importantes para él, lo que le cuesta aceptar que no debe estar solo pero que tampoco puede seguir como hasta entonces y otros detalles, como sus relaciones amorosas.
Y por otra parte, también nos adentramos más en lo que piensa, ve y siente Jace que en los otros libros, y podemos ver que se siente inseguro y el porqué de todo eso.
Como en el resto de los libros, y creo que mis reseñas empiezan a resultar repetitivas como poco, puedo decir que los personajes me han enamorado tanto como las otras veces, que los he notado cercanos, palpables, y que he sufrido con ellos como tantas otras veces lo hice leyendo los tres primeros.
Las descripciones de los lugares como siempre se llevan mi muy gran aplauso por lo reales que parecen. En algunas partes me ha parecido estar en la sede de los Cazadores, el piso de Simón o la casa de Luke entre otros, o notar la brisa de la azotea del edificio en construcción, o el aroma que desprende cualquier hermoso rincón de Central Park, y sin llegar a hacer las descripciones pesadas en ningún momento, eso es algo que me encanta de la saga.
Y quiero decir que en ningún momento, como en el resto de la saga, he notado que el ritmo decayera, ni en acción ni en romance. Todo un logro en cuanto a escribir novelas juveniles.
Me gustaría comentar, sin spoilers pero un poco exaltada algunos detalles de ese final que me ha crispado hasta la saciedad.
¡NO, NO, NO, NO!
En verdad no logro entender porqué después de todo eso tenía que pasar aquello, y es que si finalmente el señal... eso no tendría que haber ocurrido porqué ellos no se lo merecen y además está él y...¡¡KYAA!! Tanta tensión para saber que pasará en el siguiente no es bueno.
¡No puedo esperar más de un año para seguir leyendo!
Si...¿entendieron algo?
No, bien, me alegro, pero tenía que hacerlo.
Porqué es que, es que, es que...

Decir también que me encanta, aunque poco tenga que ver, que por una vez dejemos de lado las tonterías y que las portadas catalanas de la saga se hayan mantenido igual que las castellanas, y por lo tanto, igual que las originales, aunque considero que podrían ahorrarse el comentario de Stephenie Meyer o colocarlo en la contraportada o las solapas.
Y bueno, como todos los demás, lo recomiendo mucho.
(Con el final de los demás no me exalté tanto porqué era terminar uno y seguir con el otro.)

viernes, 17 de junio de 2011

Cazadores de sombras 3: Ciudad de cristal


Ficha

Título: Cazadores de sombras 3: Ciudad de cristal
Autor/a: Cassandra Clare
Editorial: Destino
Género: Fantasía, Ciencia Ficción
ISBN: 9788408089766

Sinopsis


Para salvar la vida de su madre, Clary debe viajar hasta la Ciudad de Cristal, el hogar ancestral de los cazadores de sombras. Por si fuera poco, Jace no quiere que vaya y Simon ha sido encarcelado por los propios Cazadores de Sombras, que no se fían de un vampiro resistente al sol. Mientras, Clary traba amistad con Sebastián, un misterioso cazador de sombras que se alía con ella. Valentine está dispuesto a acabar con todos los cazadores de sombras: la única opción que les queda a éstos es aliarse con sus mortales enemigos pero ¿podrán hombres lobo, vampiros y otras criaturas del submundo dejar a un lado sus diferencias con los cazadores de sombras?

Puntuación 4,5 de 4

Incluso desde el mismísimo principio se ve que los Cazadores de Sombras tienen problemas para detener los avances de Valentine a pesar de todos sus esfuerzos. 
Por eso y para aclarar los asuntos que salieron a la luz después del ultimo encuentro con el malo de está saga, todos los Cazadores de Sombras se reúnen en su país para aclarar las cosas.
Y aquí es cuando Jace quiere que Clary se quede en casa, para que no pase peligro y cuando ella le desobedece porqué necesita despertar a su madre.
Así empieza el tercer libro, mostrándonos facetas que desconocíamos de todos algunos personajes, pasados oscuros y tormentos que es mejor pasar en silencio por más que se puedan gritar. Además de nuevos personajes y otros que toman protagonismo con más fuerza que en las anteriores entregas.
Desde que empecé la primera página no pude parar hasta llegar al final, creo que me lo terminé en una sola tarde. 
Enganchante y apasionante como los demás de la saga, mostrándonos en esta ocasión lugares de mundos inventados que se hacen tan reales ante mis ojos como se hacían los edificios de New York cuando leía sobre ellos. 
De nuevo Clare ha conseguido que sufra con las mismas ansias por las vidas de sus personajes, que me entren ganas de matar con mis propias manos a algunos o estrechar a otros contra mis brazos y decir que todo ira bien.
He amado a Magnus en este libro, más que en los anteriores, sin duda. 
Simon se me ha hecho de esos segundos, aunque a veces resultara un poco pesado.
Jace se me hacía menos Jace que nunca, noté que le faltaba un poco de su Chispa, aunque me encantó la relación que mantenía con Clary en este libro.
Aunque por una parte estaban allí las escenas en las que no puedes dejar de reír en este abundaban las que te ponían los nervios en flor de piel o te sacaban alguna lagrimilla por alguno de esos personajes que no sabías que te gustabas y en verdad adoras por una cosa y por otra aquí.
Los momentos románticos, esparcidos por todo el libro, sin juntarse pero sin separarse demasiado venían en este desenlace de trilogía cargados de pasión, tensión y frustración. 
Y también he podido leer unas escenas de lucha en donde sientes a flor de piel los sentimientos de los que están en el campo de batalla, las dudas, el porqué de algunas cosas y el porqué de otras, esos momentos cruciales en los que piensas que todo podría haber sido de otra manera por alguna o otra cosa que se hubiera hecho o se hubiera dejado de hacer...
Creo que ese final me ha encantado, me ha dejado un buen gusto de boca y es un final con el punto medio dulce para no desbordar ni parecer demasiado serio, sin sentimiento,
Como los demás de la saga, os recomiendo que lo leáis, pues no os arrepentiréis de haberlo hecho. 

jueves, 16 de junio de 2011

Cazadores de sombras 2: Ciudad de ceniza


Ficha

Título: Cazadores de sombras 2: Ciudad de ceniza

Autor/a: Cassandra Clare
Editorial: Destino
Género: Fantasía, Ciencia Ficción
ISBN: 9788408087533

Sinopsis

Clary Fray desearía que su vida volviera a la normalidad. Si pudiera dejar atrás el mundo de los cazadores de sombras, tendría más tiempo para Simon, su mejor amigo, que se está convirtiendo en algo más... Pero el mundo subterráneo que acaba de descubrir no está preparado para dejarla ir; en especial ese apuesto y exasperante Jace. Para complicar las cosas, una ola de asesinatos sacude la ciudad. Clary cree que Valentine está detrás de esas muertes, pero ¿cómo podrá detenerle si Jace parece dispuesto a traicionar todo en lo que cree para ayudar a su padre?
Puntuación 4,5 de 4 


Mientras que en el primer libro nos lo podemos tomar como una especie de introducción al mundo de los cazadores de sombras, en el segundo nos vamos adentrando tanto que parece que realmente lo vivamos.
Primeramente podemos observar algunos cambios en cuanto a las relaciones, aunque no podemos decir que permanentes.
Con tal de olvidar a Jace, quien se le hace inalcanzable por varias razones que no comentaré aún y cumpliendo los mayores deseos del chico, Clary empieza a salir con Simon, pero...¿siente realmente ella amor por él?
Bien, a parte de todo eso, recordando los sucesos del final del anterior libro podremos comprobar que la trama avanza a grandes tiros y que el malvado Valentine padre de Clary y de...bueno, de Clary y de alguien más, se trae otra entre manos.
Una que además de ayudarle a conseguir sus maléficos planes podría volver a toda la comunidad mágica en contra de los Cazadores de Sombras.
Y es que durante las ultimas semanas se han encontrado por la ciudad de New York cadáveres de jóvenes seres fantásticos totalmente desangrados.
Y no olvidemos que Simon se vuelve a meter en problemas, con ellos, con los suyos, como deba decirse.
Clary se siente atraída por lo que no debe, quizás demasiado.
Si además de todos los líos, tanto amorosos como horrorosos le sumamos que Clary debe encontrar la manera de despertar a su madre, y que tienen en su poder uno de los tres Instrumentos, tenemos argumento para rato.
¡Y que rato!
Y es que, como en el primer libro, nos encontramos con los personajes que ya tratamos y hundimos más en personajes que en anteriores eran solo terciarios y que en este cobran una gran importancia, como podrían ser el estrafalario mago Magnus o Luke, el intimo amigo de la madre de Clary y quien es como un padre para ella.
Al igual que en el anterior el ritmo es genial y las cosas se suceden de una manera espectacular, dejando que ocurran una tras otra, sin pisarse pero sorprendiendo de manera grata sin bajar en ningún momento el ritmo.
Las descripciones de los lugares y los personajes siguen siendo tan espectaculares como en el anterior, pero quizás deba decir que en este el personaje de Clary no me ha gustado tanto, me ha parecido menos cercana, no preguntéis porqué.
Y bueno, espero que disfrutéis tanto como yo leyendo Cazadores de Sombras.
 
 

miércoles, 15 de junio de 2011

Code Lyoko 1: El castillo subterráneo

Ficha
Título: Code Lyoko 1: El castillo subterráneo
Autor/a: Davide Morosinotto
Editorial: Alfaguara
Género: Fantasía, Ciencia Ficción
ISBN: 9788420405827

Sinopsis
Jeremy, Aelita, Ulrich, Yumi y Odd estan seguros que son los unicos que conocen la existencia de Lyoko. Estan convencidos de que ya no encontraran más amenazas. I que X.A.N.A ya no existe. Se equivocan.
Puntuación 4 de 5

Primero hay un detalle que quiero destacar y a pesar de que está basado en una serie "infantil" y lo que diga en la web de Alfaguara...dudo que este libro lo comprendan los niños de 10 años, sin ofender.
Mi hermano de 9 se ha leído los de Emily the Strange y con estos no pasa de el primer capítulo.
Bueno, una vez terminado el comentario empezaré a reseñar. 
Los lugares están muy bien descritos, al igual que los personajes físicamente, de tal manera que puedes imaginarte muy nitidamente que estas viendo la continuación de la serie y no leyendo los libros.La pregunta en este caso sería...¿entonces es todo clavado a la serie? No.
Yo empecé a leer los libros porqué aunque el final de la serie estaba bastante cerrado me interesaba conocer el destino de las parejas y saber quien era la sortuda (quizás no xD) que se enamoraba de Odd.
Y me encontré con personajes que mantenían la misma esencia que en la serie, que incluso clavaban la personalidad mas por otra parte también vi que algunos personajes se le iban un poco al autor de las manos creando así un Jeremy quizás demasiado relajado, entre otros. 

La historia del primer libro me parece muy buena, ya que la narración no se te hace pesada aunque cuente tres o cuatro días en doscientas páginas, en ningún momento me pareció que se alargaban mucho las cosas ni nada por el estilo. 
Aún y conteniendo toda la fantasía que contiene la serie Code Lyoko podemos encontrarnos con una buena base de realidad y otros detalles un tanto irreales pero no fantásticos. 
Me ha gustado bastante el libro, y ahora mismo ando leyendo el tercero de la saga. 
Solo decir que aunque la ilustración de la portada Italiana no termina de gustarme la Española me desagrada por completo.
Related Posts with Thumbnails